MundoNoticias

Una sequía inédita acelera la extinción de los glaciares y pone a Bolivia ante una crisis hídrica

La sequía que afronta Bolivia en los últimos meses aceleró el proceso de extinción de varios de sus glaciares en la cordillera de los Andes, que para los expertos es el inicio de una crisis hídrica en el país.


La falta de lluvias tocó en mayor medida al occidente del país, donde está el altiplano rodeado por los ramales de la cordillera que dan nacimiento a varios de los ríos de la cuenca amazónica en el norte, y del río de La Plata en el sur.

En la ciudad de Potosí se alertó sobre el agotamiento de las lagunas que proveen agua para el consumo humano, mientras que en El Alto y su vecina La Paz, las autoridades locales vigilan el descenso de las represas y alistan algunos planes de emergencia.

La sequía también se siente en los valles y las zonas tropicales de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, en el centro y oriente del país, respectivamente.

La sequía amenaza la ciudad de El Alto, vecina a La Paz, y a gran parte de Bolivia. Foto: EFE La sequía amenaza la ciudad de El Alto, vecina a La Paz, y a gran parte de Bolivia. Foto: EFE


«Si no tenemos seguridad hídrica, esto puede afectar a la seguridad alimentaria y a la seguridad hidroeléctrica», dijo a EFE el glaciólogo e investigador de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Edson Ramírez.

Sequía y glaciares


Bolivia siente el fenómeno de La Niña desde hace tres años, pero en 2023 ha tenido un comportamiento «inusual» por la falta de lluvias cuando habitualmente se caracteriza por «fuertes precipitaciones» en la región altiplánica, apuntó Ramírez.

El experto señaló que el país ahora transita hacia a la fase de El Niño, asociado al «déficit de lluvias», y se prevé que Bolivia pase «de un periodo de sequía a, probablemente, una peor sequía».

Ramírez explicó que El Niño hará que los glaciares tengan menor cantidad de nieve acumulada para transformarse en hielo y que los «más vulnerables» serán los nevados por debajo de los 5.400 metros de altitud.

Una mujer aimara en el nevado de Chacaltaya, en Bolivia. Foto: EFEUna mujer aimara en el nevado de Chacaltaya, en Bolivia. Foto: EFE


Para finales de 2023 e inicios de 2024 «vamos a tener un impacto muy fuerte en los glaciares, especialmente en los más pequeños menores a 2 kilómetros cuadrados, que representan casi el 80 % de los glaciares en el país», agregó.

Bolivia perdió entre las décadas de 1980 a 2010 «el 40% de su superficie de hielo», dijo Ramírez en base a un estudio oficial de 2012 y señaló que pronto se conocerá uno nuevo con resultados «mucho más dramáticos».

El caso de Chacaltaya

La montaña Chacaltaya, de más de 5.400 metros de altitud y donde funcionó la que fue considerada como la pista de esquí «más alta del mundo», dejó de ser un glaciar hace casi dos décadas y es una manifestación del calentamiento global.


El montañista Bernardo Guarachi en declaraciones a EFE lamentó que ahora Chacaltaya sea «pura roca» y que atrás queden los días en que llegaban cientos de turistas para probar sus habilidades en el deporte de montaña.

La sequía cambió el paisaje en la cordillera de Bolivia. Foto: EFELa sequía cambió el paisaje en la cordillera de Bolivia. Foto: EFE


Guarachi, quien escaló el monte Everest, los Alpes europeos y varias de las montañas más altas de Suramérica, dijo que es «testigo» de cómo se están descongelando los glaciares bolivianos como el Illimani (6.438) o el Huayna Potosí (6.088).

En el último tiempo, se dedicó a dar conferencias para difundir la transformación que sufren los nevados y advertir sobre el «triste» futuro que se avecina si no se toman acciones.


En Chacaltaya sólo quedan dos antiguos refugios abandonados con los techos colapsados y los cristales de las ventanas rotos, mientras que ocasionalmente grupos de turistas llegan para caminar hacia la cima rocosa en cuya base inclinada estaba la vía para esquiar.


«La pista de esquí ha desaparecido en 2006, a partir de ello este lugar sólo se utiliza como centro de aclimatación (a la altura), de paseo y subida a la cima», mencionó a EFE Adolfo Mendoza, de 70 años, quien desde hace 38 es el vigilante de ambos refugios.


La preferencia por Chacaltaya fue reemplazada por el monte Charquini (5.390), cuyo deshielo también se advirtió a principios de 2022.

«Esto debe llamar a la reflexión a la humanidad, estamos llegando a umbrales muy críticos (…) tenemos que bajar la temperatura del planeta y reducir drásticamente las emisiones de gases con efecto invernadero», afirmó Ramírez.


Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba