LocalesNacionalesNoticias

Claves para manejarse en soja y maíz con las enfermedades en una primavera húmeda

Ante la ocurrencia de una primavera más húmeda que las del pasado reciente, el especialista Marcelo Carmona, profesor Titular de la Cátedra de Fitopatología de la FAUBA, dio claves en la siembra y protección de los cultivos de soja y maíz en primaveras de condiciones con tendencia a ambiente húmedos.

“Afortunadamente, esperamos una campaña que aparentemente tendrá más humedad que las anteriores y esto es por supuesto una satisfacción para la producción y la productividad, pero también implica tener un poco más de riesgo ante la presión de algunas enfermedades”, sintetizó.

En el caso del cultivo de soja, resulta muy importante hacer análisis previo de la calidad de semilla, conocer cuáles son sus patógenos. Inclusive tener en cuenta que, si ya viene la semilla tratada como ocurre muchas veces, igualmente es importante su análisis.

Ing. Agr. Marcelo CarmonaIng. Agr. Marcelo Carmona

Es muy importante entender que en épocas de lluvia durante la implantación del cultivo, existen problemas especialmente de ataques a plántulas durante el proceso de germinación y emergencia. Entonces, Carmona afirmó que es “respecto de los tratamientos con fungicidas, es importante estar atentos a la época de siembra y a las eventuales acumulaciones o excesos de agua que podrían llegar a provocar algún fracaso en el cultivo por ataque de patógenos”.

Enseguida agregó, “Lógicamente, debo recordar que los años Niño no son todos lineales toda vez no significa que todas las regiones sojeras o maiceras van a recibir agua en exceso, sino que algunas regiones pueden recibirla, otras estarán en condiciones normales y otras lamentablemente continuarán en seca, Esto hemos aprendido a lo largo de los años”.

Para mayores detalles, observó: “Durante esos momentos de mayor humedad y especialmente a partir de floración que en soja en formación de vainas y en maíz a partir de la floración, vamos a tener probabilidades de riesgo de ataque de enfermedades muy importantes”.

Los mayores peligros en soja

“No hay mejor correlación de lluvias con enfermedades como con las enfermedades de fin de ciclo en soja. A partir de R3, las lluvias pueden marcar y gatillar la presión de estas enfermedades y esto tiene que ver con antracnosis, cercospora, phomopsis, septoria y que pueden llegar a ocasionar una caída del número y del tamaño de granos. A más lluvias ocurridas, mayor será la presión de estas enfermedades y mayor la necesidad de la utilización de fungicidas”, destacó.

Mancha amarilla en sojaMancha amarilla en soja

En la oleaginosa, el mayor riesgo ocurre en los lotes bajo monocultivo. Es decir, con presencia del rastrojo de soja, sumado a precipitaciones ocurridas que a partir de R3, que empiezan a acumular en cantidad de agua caída.

Los mayores peligros en maíz

En el caso del maíz, como enfermedades relacionadas con la lluvia, se encuentra roya común del maíz, el tizón del maíz, y también en algunas zonas como la provincia de Córdoba o el norte argentino, la presencia de Cercospora zeae-maydis y por supuesto la posibilidad de ataques de royas tropical o eventualmente alguna otra mancha foliar relacionada con lo que llamamos mancha blanca.

Los lotes de riesgo de maíz van a tener que ver con rastrojo de maíz para lo que es tizón, o cercospora (la mancha blanca) y por supuesto también el caso de roya común que necesita temperaturas más frescas, tendrá más asociación con maíces sembrados temprano, cuya proporción en las siembras ha caído debido a la falta de agua que había ocurrido en las últimas campañas.

Roya común del maízRoya común del maíz

Por el contrario, todo lo que significa tizón del maíz, cercospora, mancha blanca, pudriciones de raíz y tallo, y por supuesto de la espiga están más asociados a maíces tardíos.

Generalmente los maíces tardíos en los años Niño, con exceso de humedad o presencia de agua son los que más sufren esta presión de enfermedades con lo cual hay que tener muchas premisas en cuenta antes de sembrar. Por ejemplo, la elección de un híbrido, para siembra tardía en un año probablemente más húmedo, se preferirá un híbrido que tolere la presión de enfermedades.

Recomendaciones para soja

“Las recomendaciones para soja se basan especialmente en el análisis de semilla previo a la siembra, conocer el lote se va a sembrar, ya que básicamente si es un lote que viene con hongos de suelo, hay que poner especial atención al momento de la siembra y al tratamiento de semilla, eligiendo bien las dosis y las moléculas de los fungicidas que van a ser efectivas», describió Carmona.

Y por supuesto, tomar decisiones conociendo los milímetros de lluvia que caen desde R3, y a partir de que se acumulen 30 mm de lluvia, será el momento de aplicar fungicidas..

Enfermedades de fin de ciclo en soja, fuerte correlación "positiva" con las lluviasEnfermedades de fin de ciclo en soja, fuerte correlación «positiva» con las lluvias

Por otro lado, rotar los mecanismos de acción, combinar los productos, cosiderndo que existen resistencias a los fungicidas como el caso de cercospora kikuchii a las estrobilurinas y al carbendazim, y por lo tanto, sabemos que las carboxamidas no son muy efectivas para la cercospora y esto obliga a repensar nuevas mezclas de moléculas y rotación de otras y por supuesto no retrasarse en la aplicación una vez cumplido los 30 mm.

Recomendaciones para maíz

Para el caso del maíz la elección del híbrido es primordial ya que puede definir gran parte del futuro sanitario y esto tiene que ver con que si gran parte del maíz será tardío. Esto esta relacionado con que la condición ambiental, más aún con pronóstico de mayor humedad, será clave para que ese maíz, tenga mayor presión de inóculo especialmente de tizón, cercospora, mancha blanca, pudriciones de raíz y tallo y las pudriciones de espiga.

Por ello, es clave que el híbrido tenga tolerancia a antracnosis o eventualmente una menor movilización de azúcares desde la base del tallo hacia a la espiga porque muchas veces esa movilización hace que se debilite la caña y por lo tanto entren más infecciones de fusarium las pudriciones de raíz y tallo y las pudriciones de espiga.

Monitoreo para aplicar oportunamente

En el monitoreo del tizón en maíz se promedia el largo de esa lesión en las 3 hojas (hoja espiga, hoja de arriba y de abajo) y cuando ese largo en promedio es de 1 cm se aplica em fungicida. En el monitoreo del tizón en maíz se promedia el largo de esa lesión en las 3 hojas (hoja espiga, hoja de arriba y de abajo) y cuando ese largo en promedio es de 1 cm se aplica em fungicida.

«Obviamente si hay roya común o tizón común hay que aplicar fungicidas y saber que mezclas de estrobilurinas más triazol son todas efectivos. Y es muy importante el momento de la aplicación para lo cual, se hacen recomendaciones en base a los umbrales generados por la FAUBA año tras año. Un umbral es un valor a partir del cual se justifica la aplicación de fungicida para que sea rentable, y no impacte negativamente en el ambiente», define Carmona.

Para el monitoreo, siempre en recorridos del lote relaizados al azar, de la roya común se revisa la hoja de la espiga, la hoja que esta arriba de la espiga y la que esta abajo. Luego se promedian y ese valor debe ser de 10 pústulas, y ese es el momento a partir de floración masculina para tomar la decisión de aplicar el fungicida.

En caso del tizón se toma el largo de la lesión del tizón en la hoja de la espiga, la de arriba, la de abajo, y se promedia el largo de esa lesión y cuando ese largo en promedio de las 3 hojas es 1 cm es el momento para tomar la decisión de plicar, también a base de estrobilurinas con triazol que son efectivas

Lógicamente la recomendación es monitorear no solo el lote sino también el ambiente porque este es un aspecto de una importancia crucial porque para maices tardíos y la soja en general las lluvias juegan un papel preponderante en la predisposición a las enfermedades.

Un umbral es un valor a partir del cual se justifica la aplicación de fungicida para que sea rentable, y no impacte negativamente en el ambiente", define Carmona.Un umbral es un valor a partir del cual se justifica la aplicación de fungicida para que sea rentable, y no impacte negativamente en el ambiente», define Carmona.

Marcelo Carmona sostiene «Uno de los aspectos a abordar es el surgimiento de cepas de hongos resistentes a fungicidas, ello se ve claramente en lotes trigo y cebada donde los fungicidas comienzan a fallar en mancha amarilla, mancha en red, o en soja cercósopra»..

Por ello es necesario, respetar las dosis de los marbetes, utilizar distintos mecanismos de accion incluyendo los multi sitios y otras moléculas para la inducción de defensas como controladores biológicos y aspectos nutricionales que colaboran con el hospedante y su posible resistencia frente a los patógenos y la prolongación de la vida útil de los fungicidas dándole mayor eficiencia.

«Aplicar el manejo integrado con el análisis de tratamiento de semilla, elección de híbrido y toda práctica que colabore y que no tenga una ultra dependencia con el fungicida. No aplicar innecesariamente, no dividir ni reducir dosis y por que la resistencia llegó a la Argentina», sostiene Marcelo Carmona


Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba