A la luz de unos fósforos y una vela en el estudio de Godard
Son las vías laterales del cine –la entrevista, sobre todo, formato que explotó y refinó dentro de sus films– las que permitirán hacer de cuenta que nunca murió su rara forma de acomodar los labios al hablar, su sonrisa pilla apenas asomada y las bromas que hacía sin inmutarse, a lo Buster Keaton, y su modo de ser verborrágico sin perder concentración. Cunden en internet conversaciones con Jean-Luc Godard, que tuvo la misma cara, o casi, durante los últimos 40 años de su vida, y gracias a estos mil videos tendrá la misma por el resto de la historia. Hace unas semanas se cumplió un año de su muerte voluntaria, y estos meses el Malba y la Sala Lugones del Teatro San Martín lo homenajearon con sendas retrospectivas, amén de editarse afuera y acá dos libros lúcidos, honestos, pedagógicos y entusiastas de Nicole Brenez y Paulino Viota.
Existen interrogatorios en casi todos sus films. Godard hizo un cine parloteando, careando, citando a mansalva: Bernanos, Brasillach, Weil, Malaparte, Malraux, Céline, Diderot, Cioran, etc. Sentencioso radar, domador de epigramas en el filo de la falacia, fue un crápula vulnerable, un sádico llorón, que nunca podría haber sido político; no tenía una gota de cinismo en sangre. En diálogo con Alain Fleischer invoca a Camus, como lo hizo en Forever Mozart: “El suicidio es el único problema filosófico verdadero”. Y discurre sobre la imposibilidad de encontrar un método para llevarlo a cabo; prefirió no averiguarlo hasta septiembre de 2022. (Décadas antes, durante el rodaje de Vivir su vida, la actriz y cónyuge de Godard, Anna Karina, intentó quitarse la vida, y por esa época también él atravesó varias tentativas).
En un intercambio filmado en 1988 con el crítico Serge Daney, que recientemente ofreció en su sitio la Cinemateca Francesa, es cómico ver –en paralelo al duelo de fumatas que despliegan estos aforistas natos– cómo es que casi no se escuchan, o lo simulan muy bien. Una de sus últimas películas, El libro de imágenes (2018), nace de Apollinaire: “el cine es un libro de imágenes” bien pudo servir de epígrafe inaugural para sus Historia(s) del cine, en versión fílmica e impresa. Hojeando planos suyos al azar, entonces, uno se cruza con el valor documental de un París desaparecido en Una mujer es una mujer, o el insuperable París gris y lluvioso, de veredas mínimas, de Masculino femenino, o el tráfico que ya se adueñaba de la capital francesa en esa época.
Reviendo Alemania nueve cero (1991), resucitan sus divagaciones filosóficas y clips históricos envueltos en bruma, ruinas y estanques. Una bella mujer en un tren, en la penumbra (fiel Godard a su debilidad por ocultar rostros). No hay una sola imagen defectuosa o malograda, y no hay sino elipsis y evasión. Violines, árboles pelados y lago: no puede fallar. La música reaparece como si brotara después de un significado explicitado, como si viniera a rubricar una definición que en verdad no existió.
El mar no se mueve en El desprecio, tan perfectamente lenta es la película y tan rápida pasa la relación entre Brigitte Bardot y Michel Piccoli (al que no le dan tiempo ni de quitarse el sombrero). Un bricolage de puros saltos y a la vez de una gran linealidad. Dicho de otro modo: todo es claro y tanto está omitido. En los compases repetidos del compositor Georges Delerue se anuncia y adivina el final. Su mero retorno hace las veces de guión.
El Godard tardío, vampiro, condensador, de pinceladas breves, profundamente superficiales, a veces chapucero y cansador, no deja de entretener: descoloca y deja pensando. Lo compendia seductoramente Elogio del amor, otro film sobre un proyecto de film. A lo Godard: un making of es la película definitiva. Un género aparte, incopiable, que en otras manos precipitaría una catástrofe. Trabajos prácticos, manuales, en borrador, de categoría indeterminada y juicio indefinible. Nunca fue resultadista; lo que vale es el procedimiento y su encastre. ¿Las imágenes buscan convencer de que lo venidero pasará más despacio que lo que ya pasó? El protagonista lee por todas partes –un ejemplar es un talismán y un garante–, aun caminando junto a las vías de un tren, como quien lee preparándose para un acontecimiento inesperado. “Amo los márgenes, porque ahí se toman notas”, había soltado en otra ocasión.
Los libros en la casa de Anna Karina en Una mujer es una mujer no entran en acción hasta mediar la película, en una imborrable escena nocturna en la que Jean-Claude Brialy y Karina se turnan para levantar una lámpara de pie y llevarla hasta los estantes, eligen unos títulos y los usan para insultarse. Más tarde harán lo mismo pero para lo opuesto, en tren declarativo. En El desprecio Bardot lee en la bañadera el ensayo de Luc Moullet sobre Fritz Lang (que en el film actúa de sí mismo). Jack Palance, productor de caricatura, malo de libro, porta un librito que atesora citas.
En Masculino femenino los dos protagonistas hablan birome en mano. Él, Jean-Pierre Léaud, el actor que mejor silbó en la historia, va leyendo lo que dice. En Vivir su vida, con una Parker y una hoja arrancada a un cuaderno Clairfontaine, Anna Karina le escribe una carta pausadamente y con varias erratas a una señora, rogándole trabajo como mucama. Más tarde, ella le preguntará al filósofo Brice Parain por qué lee: “Es mi oficio”, responde como contestando en nombre del director.
En Alphaville –la noche y sus luces y el grano Ilford hacen la película– afloran cuadernos y una lista de palabras –acciones– proscriptas: llorar, por ejemplo. Las lágrimas se derraman invencibles en Godard y jamás contradicen a la belleza. (En Vivir su vida, Anna Karina llora ante escenas de la Juana de Arco de Dreyer). Hacia el final de esa película, el que lee en voz alta el “Retrato oval” de Edgar Allan Poe es el propio Godard: “Es nuestra historia: un pintor que pinta a la mujer que ama”. Un marchand carga una pluma en un tintero mientras pasean cuadros para adivinar su autoría en Elogio del amor, donde un libro o libreta en blanco rivaliza con el parpadeo frecuente de la imagen que funde a negro.
Es en JLG/JLG, autorretrato de diciembre que puede apreciarse el protagonismo de un cuaderno, de una letra inconfundible, con sus títulos centrados y el vacío de la página alrededor. El protagonismo, asimismo, de las hojas en blanco. Ecos en la nieve y al revés. Nieve, cuervos y piano: blancos y negros. Música, lluvia, lectura: trío de vientos. El asma actuado de la voz de Godard; el mito de la caverna bucal. La falsa mansedumbre del lago Léman; la aparente docilidad de los ambientes de su casa. Pareciera susurrar que un autorretrato es el nombre dado en la infancia: Jeannot.
A este aficionado a desagregar palabras, filmar un cuaderno quizá le permitía resumir su fe: “El amor del texto por la imagen o de la imagen por el texto”. Godard apostó siempre a que se iluminaran recíprocamente. En Una mujer es una mujer, Brialy enciende un cigarrillo con dos fósforos. En JLG/JLG resplandece la gracia de escribir lo que dure un fósforo prendido. El fuego vuelve a arder en Elogio del amor: velas para los créditos y la llamarada de un mago. Ahora se ve, ahora no. Un lector está desaparecido de todos los libros que no está leyendo. Un espectador retira su papel de todas las películas que no puede estar mirando.
Source link